El levantamiento del Sur Bonaerense, es uno de los acontecimientos relevantes, que está muy ligado a Dolores y a Chascomús. Es un hecho del pasado dolorense que fue escrito con sangre y duras represarías, y como registro histórico no lo podemos ignorar, y compartimos con Chascomús, además de la significación del hecho, en momentos muy difíciles vividos en nuestra provincia y la patria misma.
Fue un hecho, que del cual, con seguridad dio un vuelco, en ver las cosas desde otro ángulo político y social, y muy difícil, para la opinión justa, por los tiempos que se vivían; una gran crisis de recursos, desde las arcas propias y las consecuencias de un bloqueo al comercio con el exterior, y medidas que no ayudaban a paliar la situación crítica que se vivía. Éramos agro-exportador, que si, para mil ochocientos treinta, y los años siguientes se comercializaban unas 450.000 piezas, para dar una idea, en números, todo venía en baja, y en 1839, tocaban 1.000, si mal no recuerdo de mis lecturas, a modo de ver los números, y sacar las conclusiones, para darse cuenta de la situación real del momento; que no vivían los estancieros del norte del Salado, por tener la salida de carne salada, y que carecía por el costo el sur, con solo cueros, pero también se adhirieron a la protesta de los sureños.
En nuestra plaza, Pedro Castelli, en su centro, la Pirámide erigida en recuerdo del acontecimiento de “Los Libres del Sur”, marca el hecho, que el mundo ha registrado, Monumento Nacional, terminado en el año 1859, durante el gobierno del General Don Justo José de Urquiza, un apellido, del que desciendo, por mi abuela materna, nacida en los pagos del viejo Monsalvo, Doña Fermina Anza Urquiza, nieta de Aniceto Urquiza, un vasco de Navarra, España, que años después ocupó la familia; “La Rosa de Acosta”, estancia, donde en el hall de entrada estuvo dos días la cabeza de Don Pedro Castelli, según versiones leídas; y pulpería tan recordada; emoción que pasé hace poco en mi visita a las ruinas de la vieja estancia y encontrar en el Museo de Maipú los cañones en los que jugaba mi abuela y recordaba ella; de la pulpería, algún ladrillo perdido…
El tiempo fue pasando y por 1853, comienza a cambiar la historia con una nueva Constitución y otros aires en la Patria. Mi familia que estaba en Buenos Aires antes de la creación Virreinato del Río de la Plata, por lo que tengo registro en más de trescientos años desde la centuria del 1600, pues uno de mis tatarabuelos, Pedro Nolasco Suárez Salazar nació en 1707, es gente que desciende del linaje de Luján con actualidad en España hasta hoy, como lo era Don Pedro de Mendoza y el que da el nombre al lugar, militar como mi tatarabuelo, Joseph Suárez Alcocer, lo era el Capitán, si mal no recuerdo, Pedro de Luján, ambos españoles que desembarcaron a colonizar nuestra América, Pedro en la primera fundación de Buenos Aires, y toma de él, el nombre nuestro Luján, luego de la matanza.
Mi tatarabuelo Lorenzo Suárez de la Vega, hijo de Pedro, y es de allí, de donde vinieron mis abuelos paternos y mi padre, gente de la Magdalena; pago en el que vivieron el acontecimiento los que vivían en ese momento, allí tenían sus estancias, como también su sobrino, José Gabriel Peredo con tierras en Dolores pegante al ejido del pueblo, desde las Bruscas al Norte hacia Castelli desde el año 1828, que no he encontrado antecedente de confiscación, pero dado de algunos vecinos de ellos, linderos, que tampoco lo tuvieron, algo que me da pie para seguir la investigación, los descendientes continuaron según me dan los registros.
Se tomó participación activa Magdalenense en la Revolución del Sur, o de los hacendados, como hacen referencia otros, con un batallón, en época de mi tatarabuela, Vicenta Quintana Suárez que fallece en 1856, hija, de Pascuala Isidora Suárez Gómez de Saravia y Santiago Quintana Sotomayor, (armador de barcos), lo mismo que en Dolores, con otros familiares, durante la época de Rosas, Gobernador de Buenos aires y representante nacional. Un acontecimiento importante que marcó la historia de la Provincia de Buenos Aires y toda nuestra República Argentina, para no olvidar…
Noé Zenón Suárez Casielles- 2021.
La entrada 1839, LEVANTAMIENTO DE LOS LIBRES DEL SUR… aparece primero en Diario - Criterio Online.