forraje-corte

Todos los cultivos tienen un momento óptimo de corte, donde se juntan la máxima cantidad con la calidad; posteriormente a este punto, la cantidad de forraje aumenta y la calidad disminuye. Esto es muy importante para definir nuestro objetivo y, éste depende de la categoría que va a consumir ese forraje. Por lo tanto, se puede adaptar ese momento al objetivo perseguido.

La producción de materia seca por hectárea de un cultivo se incrementa a medida que avanza el ciclo, hasta que se estabiliza y comienza a decrecer. La digestibilidad, en cambio, tiene un comportamiento inverso, disminuye a medida que el ciclo avanza y por lo tanto los nutrientes aportados por kg de materia seca son menores.

En el caso de los cultivos con grano, como el maíz o la avena, donde también pretendemos cosechar grano, el momento de corte se define en función del grado de maduración del mismo.

Momento de corte

Leguminosas forrajeras perennes

Las leguminosas de este tipo, entre las que se encuentra ocupando un papel principal la alfalfa, tienen la característica de producir un gran volumen de forraje de alta calidad en cortos períodos de tiempo. En el caso de la alfalfa, se alcanza el máximo de producción de materia seca cuando el cultivo alcanza el 10 % de floración; a partir de allí tiende a estabilizarse. El máximo valor nutritivo se alcanza en la prefloración, donde la digestibilidad es máxima.

En trébol rojo, a este punto se llega antes que en alfalfa.

En trébol blanco es más des uniforme y, debido a su bajo porte, en general se tiende a alcanzar el objetivo de máxima producción de materia seca.

Gramíneas forrajeras perennes

Todas las gramíneas perennes tienen la característica de incrementar la producción de materia seca hasta que aparezca la inflorescencia y luego disminuye debido a la mortandad de hojas. También la calidad comienza a disminuir luego de la floración. Por eso es recomendable cortar al momento de emergencia de la flor si queremos el máximo de materia seca y previo a la misma si pretendemos el máximo de calidad.

Pasturas

Cuando se decide conservar pasturas, debemos tener en cuenta cual es el componente principal de la misma y actuar en consecuencia. Si predominan las gramíneas, cortaremos, siempre teniendo en cuenta los objetivos de máxima calidad y cantidad, siguiendo los conceptos ya descriptos para gramíneas. Si las que predominan son las leguminosas, procederemos en función de ellas.

Avena

La avena es el principal verdeo de invierno utilizado para conservación en nuestra zona. Brinda una gran acumulación de forraje hasta el estado de grano lechoso y luego disminuye.

A partir de prefloración comienza a disminuir el porcentaje de hojas y aumenta el peso de la panoja. La digestibilidad se mantiene alta hasta grano lechoso y luego también baja.

Por lo tanto, si queremos obtener el máximo de materia seca, debemos cortar desde floración hasta grano pastoso y, si pretendemos el máximo de calidad, lo debemos hacer previo a la floración, aunque en nuestra zona en esta época suele haber problemas climáticos.

Si atrasamos mucho el corte hay mucha pérdida de grano y arriesgamos la calidad del material conservado.

Moha

Es un cultivo que proporciona gran cantidad de forraje de calidad en un corto período de tiempo: su ciclo aproximado es de 90 días. Tiene la desventaja de perder rápidamente calidad a partir de la aparición de la panoja. La acumulación de materia seca es máxima hasta panojamiento y luego se estabiliza pero con pérdida de calidad. Por esto se aconseja cortar antes de panojamiento para obtener calidad y en panojamiento para máximo forraje.

Mijo

Es un cultivo que, al igual que la moha, tiene un ciclo muy corto y localizado en una época ideal para realizar las tareas de reserva: el verano. Tiene tallos más suculentos que moha, por lo que se dificulta un poco más el secado.

La producción, en cantidad, es similar a moha y el momento óptimo de corte es en la aparición de la inflorescencia.

INTA Dolores

EEA Cuenca del Salado

La entrada INTA Dolores: Reservas forrajeras – Momento de corte aparece primero en Diario Criterio Online.