La Torta Argentina de Dolores en Cocineros Argentinos
La Torta Argentina de Dolores en Cocineros Argentinos

En el programa Cocineros Argentinos de América TV, “Coca” de panadería El Molino preparó la torta argentina, una tradición que destaca por su exquisito sabor. Esta receta es un verdadero emblema de la repostería argentina, y Coca la compartió con todos los televidentes, mostrando cada paso para lograr este manjar con todos los secretos que la hacen única.

Para preparar la Torta Argentina se necesitan los siguientes ingredientes:

1/2 kilo de manteca a temperatura ambiente
1/2 kilo de azúcar molida
1/2 kilo de harina común 000
9 huevos
3 yemas
una rayadura mínima de nuez moscada
1 kilo y medio de dulce de leche
Moldes especiales de Torta Argentina de aluminio
Preparación
Batir la manteca con el azúcar hasta formar una crema, incorporar y continuar batiendo, uno a uno los huevos y yemas.
Luego agregar poco a poco la harina tamizada y mezclar bien, por último la pizca de nuez moscada.
Enmantecar los moldes y cubrir con la preparación, llevar al horno 180º hasta apenas dorarse (aprox. 5′), desmoldar inmediatamente con la ayuda de una espátula en la fuente que se va a servir, e ir untando con el dulce de leche a medida que se van sacando del horno.
Para volver a enmantecar y continuar horneando, mojar los moldes en su parte de atrás, debajo de la canilla, para enfriarlos.
Cuando se enfría cubrir con el baño elegido.
Las porciones deben ser cortadas finas.
Baño
Históricamente el baño se hizo con las 3 claras reservadas de la preparación, ya sea a manera de Merengue Italiano, Glasé Real o Baño 7 Minutos.

los ingredientes deben ser de primera calidad y frescura para que este producto tan noble se conserve largo tiempo y sin alterar su sabor.

En el año 2015 se realizó por primera vez la Fiesta de la Torta Argentina en Dolores.

Sus orígenes están relatados en el libro «Cristián Demaría, más allá de Felicitas» de Ana María Cabrera, donde se relata que al llegar a Dolores a fines del Siglo XIX como Juez a nuestros Tribunales, en su primer cena aquí fue convidado con Torta Argentina. El Dr. Cristián Demaría había sido custodio de Felicitas Guerrero.

Todo demuestra que la historia de la Torta tuvo como escenario el Dolores de antaño. Vivían aquí dos mulatas originarias de Uruguay, una de ellas con un hijo, dedicadas a realizar trabajos de planchado y cocina. Eran especialistas en masa de hojaldre y repostería. Vivían en el «Rancho de Ramos», de la calle Mendiola entre Olavarría y Necochea, aún conservado, donde se realizaban reuniones y tertulias de época.

Para unas Fiestas Patrias del 25 de Mayo, realizaron la original Torta Argentina, con moldes redondos hechos de aluminio. Consistía en capas muy finas -25 por la fecha Patria-, untadas con dulce de frutas. Vendían su producción artesanal en porciones, por las calles de la ciudad, portándolas con gracia y elegancia en canastos sobre sus cabezas, de cabellos azabache, recogidos bien tirantes.

Entre las casas particulares que trabajaban, se encontraban las de las tradicionales familias de Martínez-Requejo y la de Espil-Letche. Las dos transmitieron a través de generaciones la receta que aprendieron de las cocineras mulatas.

La familia Espil continuó fabricando la Torta Argentina en su panadería e incorporó el dulce de leche como aderezo. “Panificación Mecánica Espil Hnos.” de la calle San Martín 129, recibió en 1917 el Primer Premio en la Exposición del Trabajo en Milán.

La familia Martínez que también había recibido el legado de la receta original de sus especialistas creadoras, la transmitió dentro de su seno, y fue Kirki Martínez de Monzani, especialista en todas las ramas culinarias, hija del matrimonio Martínez-Tamagno, quien la difundió en los años 70 en los cursos de Cocina Profesional de la Escuela Juan Vucetich, que ella misma dictaba.

Los moldes los realizaban en Dolores especialmente maestros zingueros de origen italiano, el Sr. Quartara apodado “La Vieja”, y el Sr. Pascual Salerno que cuando entregaba los moldes los acompañaba con la receta de la torta.

Es así que hoy, gracias a la generosidad de las familias que recibieron la receta, y la transmitieron entre nosotros, continuamos disfrutando de este manjar dolorense no solo en nuestra ciudad, sino que ya es conocido a nivel nacional e internacional.

La Torta Argentina de Dolores en Cocineros Argentinos
La Torta Argentina de Dolores en Cocineros Argentinos

En el programa Cocineros Argentinos de América TV, “Coca” de panadería El Molino preparó la torta argentina, una tradición que destaca por su exquisito sabor. Esta receta es un verdadero emblema de la repostería argentina, y Coca la compartió con todos los televidentes, mostrando cada paso para lograr este manjar con todos los secretos que la hacen única.

Para preparar la Torta Argentina se necesitan los siguientes ingredientes:

1/2 kilo de manteca a temperatura ambiente
1/2 kilo de azúcar molida
1/2 kilo de harina común 000
9 huevos
3 yemas
una rayadura mínima de nuez moscada
1 kilo y medio de dulce de leche
Moldes especiales de Torta Argentina de aluminio
Preparación
Batir la manteca con el azúcar hasta formar una crema, incorporar y continuar batiendo, uno a uno los huevos y yemas.
Luego agregar poco a poco la harina tamizada y mezclar bien, por último la pizca de nuez moscada.
Enmantecar los moldes y cubrir con la preparación, llevar al horno 180º hasta apenas dorarse (aprox. 5′), desmoldar inmediatamente con la ayuda de una espátula en la fuente que se va a servir, e ir untando con el dulce de leche a medida que se van sacando del horno.
Para volver a enmantecar y continuar horneando, mojar los moldes en su parte de atrás, debajo de la canilla, para enfriarlos.
Cuando se enfría cubrir con el baño elegido.
Las porciones deben ser cortadas finas.
Baño
Históricamente el baño se hizo con las 3 claras reservadas de la preparación, ya sea a manera de Merengue Italiano, Glasé Real o Baño 7 Minutos.

los ingredientes deben ser de primera calidad y frescura para que este producto tan noble se conserve largo tiempo y sin alterar su sabor.

En el año 2015 se realizó por primera vez la Fiesta de la Torta Argentina en Dolores.

Sus orígenes están relatados en el libro «Cristián Demaría, más allá de Felicitas» de Ana María Cabrera, donde se relata que al llegar a Dolores a fines del Siglo XIX como Juez a nuestros Tribunales, en su primer cena aquí fue convidado con Torta Argentina. El Dr. Cristián Demaría había sido custodio de Felicitas Guerrero.

Todo demuestra que la historia de la Torta tuvo como escenario el Dolores de antaño. Vivían aquí dos mulatas originarias de Uruguay, una de ellas con un hijo, dedicadas a realizar trabajos de planchado y cocina. Eran especialistas en masa de hojaldre y repostería. Vivían en el «Rancho de Ramos», de la calle Mendiola entre Olavarría y Necochea, aún conservado, donde se realizaban reuniones y tertulias de época.

Para unas Fiestas Patrias del 25 de Mayo, realizaron la original Torta Argentina, con moldes redondos hechos de aluminio. Consistía en capas muy finas -25 por la fecha Patria-, untadas con dulce de frutas. Vendían su producción artesanal en porciones, por las calles de la ciudad, portándolas con gracia y elegancia en canastos sobre sus cabezas, de cabellos azabache, recogidos bien tirantes.

Entre las casas particulares que trabajaban, se encontraban las de las tradicionales familias de Martínez-Requejo y la de Espil-Letche. Las dos transmitieron a través de generaciones la receta que aprendieron de las cocineras mulatas.

La familia Espil continuó fabricando la Torta Argentina en su panadería e incorporó el dulce de leche como aderezo. “Panificación Mecánica Espil Hnos.” de la calle San Martín 129, recibió en 1917 el Primer Premio en la Exposición del Trabajo en Milán.

La familia Martínez que también había recibido el legado de la receta original de sus especialistas creadoras, la transmitió dentro de su seno, y fue Kirki Martínez de Monzani, especialista en todas las ramas culinarias, hija del matrimonio Martínez-Tamagno, quien la difundió en los años 70 en los cursos de Cocina Profesional de la Escuela Juan Vucetich, que ella misma dictaba.

Los moldes los realizaban en Dolores especialmente maestros zingueros de origen italiano, el Sr. Quartara apodado “La Vieja”, y el Sr. Pascual Salerno que cuando entregaba los moldes los acompañaba con la receta de la torta.

Es así que hoy, gracias a la generosidad de las familias que recibieron la receta, y la transmitieron entre nosotros, continuamos disfrutando de este manjar dolorense no solo en nuestra ciudad, sino que ya es conocido a nivel nacional e internacional.